viernes, 26 de septiembre de 2014

El cambio cultural hacia un cambio de tendencias: sin romper máscaras (Actividad No. 3)

Los comportamientos culturales son máscaras de la experiencia
Las máscaras de la experiencia que portan cada uno de los individuos en sociedad caracterizan sus acciones, sentimientos y actitudes. Cada rasgo que portamos nos fue otorgado por la cultura en la que vivimos. Pensamos según los hábitos culturales que nos fueron inculcados, pensamos de acuerdo a la influencia de las experiencias a nuestro alrededor. Somos como los errantes de la tumba de Antígona: 

"Llevamos allí y allá, donde fuera, algo que solamente tiene el que permanece cerca de la raíz (...) yo sabía que al entrar a esa ciudad nunca nos darían la llave de nuestra casa, por que no venimos a pedir sino a dar" :(Zambrano, 1967)

Llevamos allí y allá lo que solo poseemos de raíz: nuestra cultura. Determinados no por actitudes sino por perspectivas culturales, desde la ventana de la casa cultural de Hofstade (1991). Nuestras perspectivas cambian según el ángulo de nuestra ventana. Las señas de nuestra identidad cultural se modifican debido al propio origen de la raíz: la experiencia. Nuestros comportamientos culturales son máscaras de la experiencia. Los posibles cambios en nuestras máscaras y nuestras ramas son debido a la influencia de un contexto, a la necesidad y a la supervivencia social. El obstáculo y el cambio está en la mente del individuo que decide, tal y como si de una historia mágica se tratase, que máscara le mostrara al mundo.

Lo que llevamos aquí y allá representa la adaptación a la ciudad de la Antígona. La asimilación nos hace pintar la máscara sin romperla. La máscara es inquebrantable pues se encuentra unida a nuestra alma: la tendencia cultural puede cambiar pero la raíz nunca modificarse. Se contribuye a evitar el conflicto. Mismo conflicto que Tuts (2005) estudia a profundidad: los comportamientos culturales son adaptables por el entorno de la experiencia.

Desde un punto de vista antropológico Tuts (2005) refiere a los contextos y parámetros culturales que condicionan los comportamientos. Este tipo de condición es el que nos permite mostrar actitudes influenciadas culturalmente. Pero es posible movilizarnos mediante un cambio educativo, algo semejante al análisis que realiza Gladwell (2010): el contexto escolar modela las tendencias culturales.

Es en el conflicto y diversidad cultural que la imaginación y adaptación del individuo demuestra la posibilidad de cambio. Mantenemos nuestras raíces culturales pero podemos adaptar nuestras tendencias. ¿Qué tendencia sino la que es actuación para adaptación?. La propia educación es uno de los tantos agentes culturales y,justamente a través de ella, podemos adaptarnos.

Nuestras pautas culturales, nuestras programaciones y nuestras prioridades se conducen mediante las propias pautas educativas, Tuts (2005) propone el tipo de cambio educativo hacia un cambio de vivencias donde las tendencias son posiblemente modificables. El cambio educativo para poder generar dicho cambio de tendencia cultural debe afrontar el hecho de la educación como un encuentro con la cultura (sea la propia o ajena). Dicho encuentro no debe ponerse por encima de los valores culturales propios y a través de ese respeto es que será posible modificar ciertas tendencias de comportamiento.

Pero a su vez dicha modificación de la tendencia de comportamiento cultural debe tomar en cuenta no solo las vivencias y experiencias propias de los individuos dentro de su cultura de origen sino las necesidades que cubrirían los posibles cambios de comportamiento. El acto educativo para la modificación de tendencias debe tener un objetivo que sea el apoyo para cumplir dicha necesidad. En Gladwell(2010) la necesidad era económica y social. En la ciudad de Antígona la necesidad es meramente social y de supervivencia.

Al ser el proceso educativo un proceso de construcción la modificación de las tendencias de comportamiento debera realizarse con la integración y reflexión de la experiencia del individuo, quien, además de estar motivado por la necesidad,encontrará que sus actitudes pueden extenderse hacia la diversidad. La raíz cultural le otorga identidad pero no es una determinante para sus tendencias de comportamiento que estaran adaptadas al medio: la construcción mental que ofrece el acto educativo nos permite entrar a la envergadura de las transformaciones. No se niega identidad, se modifica tendencia según la vivencia. La identidad cultural permanece sobre el acto educativo pero las experiencias modifican el actuar.

Deseamos concluir con la idea de que es el entorno el que influye nuestras tendencias de comportamiento y nuestras pautas,por lo tanto el cambio experencial y de vivencias hace posible generar acciones educativas para el cambio.Pero que nuestras raíces culturales se mantendran como feedback de nuestro ser cultural, de quienes somos y quienes seremos: la máscara personificada por la experiencia.

Referencias bibliográficas

GLADWELL, Malcolm (2010). Fueras de Serie. Ed. Taurus. México
HOFSTADE, G. (1991). Cultures and Organizations: Software of the Mind. Mc-Graw Hill. New York
HUNTINGTON,S (1997). El choque de las civilizaciones.Paídos, Madrid
TUTS,M (2005). Deconstruir para construir: aprender para enseñar. Actitudes y conductas en la enseñanza de español a personas inmigrantes. Revista Electrónica Internacional: Glosas Didácticas. Consultado en: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-02.pdf
ZAMBRANO, M (1989). La tumba de Antígona. Mondadori. Madrid

Equipo: Los Pumitas
Alanis Tamez Paola Florencia
Centeno Soberanes Susana
Hernández Valdovinos Martha
Ortega Méndez Jonathan Alejandro


martes, 23 de septiembre de 2014

Actividad de aprendizaje: Cambio cultural

INDICACIONES:

1.- Cada uno de los equipos creará una entrada en este blog, que consistirá en responder la siguiente pregunta:

¿Es realmente posible cambiar actitudes y/o comportamientos de origen cultural mediante acciones educativas?

2.- Para realizar esta actividad, considerar la problemática planteada en el texto de  Malcolm Gladwell ("Teoría étnica de los accidentes aéreos").

3.- Contestar la pregunta después de que el equipo haya analizado y discutido, desde una perspectiva pedagógica, las posibilidades reales de un cambio.

4.- La respuesta debe ser breve (el equivalente a una cuartilla, o cuartilla y media cuando mucho), pero seriamente fundamentada y realista.

5.- La fecha límite para realizar esta actividad es el día 04 de octubre a las 23:00 horas.

Recordatorios:

a) No olviden anotar el nombre del equipo y los nombres de los integrantes que participaron en la elaboración de esta tarea. Quienes no hayan participado no deben ser incluidos.

b) No serán válidos los trabajos que no respeten los anteriores criterios.


viernes, 19 de septiembre de 2014



Whale Rider (La leyenda de las ballenas: Proceso de enculturación).

Los aborígenes de la tribu Whangara creen que proceden de un único ancestro, cuya existencia se remonta mil años atrás. Su nombre es Paikea, y escapó de la muerte, tras volcar su canoa, montando a lomos de una ballena. Según la tradición, el jefe de los Whangara, tiene que ser un primogénito varón. Pero Pai, es una niña de once años que cree que está destinada a ser la máxima autoridad de la tribu. Ella viene a romper con el proceso de enculturación de varias generaciones. En pocas y simples palabras la enculturación es “hacerse miembro de la sociedad” y Pai al sugerir una idea completamente distinta a la que se ofrecía en la tribu atenta contra toda la cosmovisión, creencias y tradiciones del contexto social en el que vive, y comienza a sufrir rupturas principalmente en los diferentes ámbitos de interacción social.
El proceso de enculturación en esta película está presente de diferentes formas. Koro, su abuelo esta desconcertado por la situación actual puesto que mil años de tradición están a punto de ser echados a un lado. Las acciones de Paikea al montar a la ballena revive el mito ancestral y fundacional. Lo reactualiza porque la comunidad atestigua que “montar una ballena” sí es posible en la realidad. Por lo tanto, el mito contiene elementos verdaderos para la tribu. Entre los símbolos más significativos están la canoa, el diente de ballena y la ballena misma, quien es un tótem para la cultura maorí. Todos estos elementos son importantes puesto que la enculturación es un proceso que se desarrolla desde la niñez hasta la vida adulta, aunque no siempre es consiente puesto que muchas veces se lleva a cabo por medio de la observación. Para esta tribu todos estos elementos formaron parte de una migración histórica real, en una embarcación semejante a la ritual, que pudo seguir las rutas de migración de las ballenas hasta Nueva Zelanda. Hay pruebas históricas de que distintas oleadas de embarcaciones llegaron a Nueva Zelanda para formar la etnia maorí.
Nombre del equipo: Nikte.
Integrantes del equipo:
Alarcón Guzmán Miguel A.
Caballero Villalobos Ruth.
Lara Villa Ana
Magaña Cortez Janeth J.
Torres Villa Carolina O.



jueves, 18 de septiembre de 2014

Proceso de enculturación; El origen,Símbolo y tótem;







En la película "La leyenda de las ballenas"de la directora Caro Niki, se pueden dilucidar una cultura diferente y los procesos de enculturación por los que pasan los individuos de la cultura Maorí y por enculturación hablamos de: " el proceso por el que un niño aprende su cultura"
Por ende la definición de cultura es aquello que identifica a una sociedad determinada, conocimientos,  creencias,  música, pintura, gastronomía,  hábitos, costumbres, etc.



En una cultura encontraremos elementos totémicos, simbólicos y naturales que serán apropiados por los individuos que han pasado por un proceso de enculturación inconsciente o consciente de una sociedad.
En la cultura Maorí podemos destacar que el elemento totémico es la ballena ya que es la que en el proceso de enculturación es el ancestro que guía y da fuerza a su pueblo, es la que hace sentir a cada individuo como parte de ella, y se sienten tal cual, una ballena que es representada al final de la película por una barca donde todas las personas reman como si fueran una sola. además de representar el origen de su sentido de pertenecía.

"Nuestro aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos, se utilizan símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representa."

Ahora bien entre los símbolos que destacamos son:

• La canoa que sale al final a nuestro parecer es uno de los símbolos que representan a la ballena que es ayudada por todos los individuos de la población; es el origen de su identidad, se enseña un mito por el cual se crea una tradición cultural a sus pobladores, realizar el viaje en la canoa, con su domador de ballenas.
  • El diente de la ballena que representa la totalidad de la ballena que simbolizara el mando del pueblo, el que tiene el diente es por que tiene el poder y ha aprendido todo lo necesario de su cultura para preservarla.
  • La escultura del domador de ballena que representa al lider
El elemento natural mas importante a nuestro parecer es el mar ya que conecta a los maoris con la naturaleza.

Los procesos de enculturación pueden ser reconocidos en el vídeo en varios momentos:

• Los cantos que se aprecian por parte de las mujeres quienes se supone que conectan su lenguaje con la naturaleza y especialmente con la ballena y que son enseñados por las ancianas y también es transmitida esta enseñanza por parte de la escuela quien tiene un papel de importancia en el proceso de enculturación.

•  La danza que realizan los jóvenes  que ha sido transmitida de generación en generación por abuelos y que es liderada por el primogénito más antiguo, quien tiene un significado de lucha.

•  Las danzas van acompañadas de esa muestra de fortaleza y guerra que es signo de valentía del pueblo maorí, pues como dice en la página de internet nunca fueron colonizados aunque hubo algunas alianzas, ya que esa danza mostraba su fuerza y atemorizaba a sus colonizadores.

• La observación de rituales y tradiciones, ya que se van apropiando de las mismas, esto se puede ver en el niño que se le fue ensenando en la academia, como también en la mujer extranjera que con su sola presencia en el acto tradicional se apropió de esa cultura, sin saber su significado;
  • La observación de la ceremonia, hacer representativo el acto, conmemorarlo, para que se tenga la noción de su cultura, asignando los roles que tiene cada individuo dentro de esa cultura, así como su comportamiento dentro de la misma, de manera inconsciente, con esta ceremonia se busca asegurar el conocimiento, lo que ya se sabe para que se aprenda y reproduzca gradualmente; ya que para adquirir la cultura se requiere de tiempo, estadía e involucrarse.
  • En cuanto a la nueva familia de Paikea el producto del embarazo se encultura mediante la madre pues a través de ella escucha, se educa fonéticamente a sonidos específicos, que en un futuro reconocerá. 

Sin embargo en la película se pueden apreciar otros elementos totemicos, simbolicos y naturales, como los centros de aprendizaje y ceremonias, los totems tallados, el tallado de la balza, los gestos en las danzas, la lucha con el bastón, entre otros, los cuales conforman a la cultura maorí, así como también probablemente muchos otros mas que no se miran en la pelicula sin embago estos son los más siginificativos que en escencia  podrian definir a la cultura Maorí.


Bibliografía: KOTTAK, Conrad P. Antropología cultural. España, Ed. Mc. Graw-Hill,  2006. pp. 60-65.


Elaborado por: "Historia y Sentido"
Siendo participantes:
Casanova Fuentes Gabriela Yrais
Casillas Zea Jessica Valeria
López González Ana Itzel
 
La  naturaleza, el símbolo y el totem como ejes de la enculturación
La cultura maorí, al igual que otras culturas, posee elementos naturales, símbolos y manifestaciones totémicas que incluyen las creencias, conocimiento, arte, moral, costumbres, hábitos y habilidades que adquiere el ser humano al ser miembro de una sociedad, esto permite caracterizarla y la diferenciarla de otras culturas.
Los símbolos que la caracterizan son: la Danza Haka que representa la lucha, la guerra y la intimidación; los cantos rituales como expresión de la unión; los decorados corporales como el vestuario o los tatuajes y el diente de ballena que manifiesta el advenimiento del líder; así como diferentes formas de arte, como el tallado de la madera en canoas y templos.
El tótem de la cultura maorí es la ballena representada en la Waka taua o canoa de guerra fabricada en madera, tallada a mano, ornamentada con plumas y con una figura en la proa, que representa la solidaridad, la unión y la fortaleza grupal. Con respecto a los elementos naturales, afirmamos que no existen por sí mismos, sino que se encuentran dotados por una profunda significación. El océano es un elemento natural, pero desde el momento en el cual la cultura maorí lo dota de significado deja de ser algo natural para convertirse en un elemento cultural.
Ahora bien, podemos decir que lo natural, lo simbólico y lo totémico se encuentran fuertemente articulados, en un encadenamiento dependiente: el eje natural existe porque esa cultura lo ha designado con una palabra, que es lenguaje y el lenguaje es símbolo, por lo tanto, la naturaleza está incrustada en la simbolización;el eje de los símbolos adquieren su representación en relación con la naturaleza; debido a esto, el tótem es el ejemplo más evidente donde se imbrica lo natural con lo simbólico.
Todos estos elementos (el océano que representa la naturaleza; la danza Haka que representa lo simbólico; la ballena que manifiesta lo totémico, etc.) son los cimientos que sostienen a la cultura maorí; vale decir, son los elementos primordiales que la caracterizan, que la dotan de identidad y que los mantiene unidos. A través de ellos, la cultura maorí se edificó, se sostiene y se perpetuara.
Toda la escenificación ritual es un proceso de enculturación, dado que transmite la cultura a las generaciones jóvenes, incluso a los que no han nacido y vienen en camino. Permite que los niños interioricen su tradición cultural, trata de remembrar lo que fueron, enaltecer lo que son y vislumbrar lo que serán, mantiene la unión y enlaza las subjetividades a partir de significados compartidos.
En suma: el ritual, que articula lo natural, lo simbólico y lo totémico, es la herencia cultural que los identifica y mantiene unidos; por lo tanto, es muy importante que todos estos elementos sean trasmitidos de una generación a otra, que sean recordados y enseñados por adultos y aprendidos por los niños. Lo natural, lo simbólico y lo totémico, como rasgos esenciales de una cultura, establecen un vínculo con la enculturación: esos aspectos deben ser transmitidos.
La enculturación, como un punto de encuentro y aprendizaje basado en la convivencia entre sujetos de generaciones diferentes, es la condición de existencia y de permanencia de cualquier cultura.
 
 
Bibliografía:
KOTTAK, Conrad P.Antropología cultural. España, editorial Mc. Graw-Hill,  2006, pp.60-65
Equipo Miau-miau:
González Osorio Pamela
Martínez Estevez Nayelli Yomalli
Ortiz Cruz Cristian Uriel
Peña Barrera Itzel
 


La leyenda de las ballenas, El proceso de Enculturación




LA LEYENDA DE LAS BALLENAS, EL PROCESO DE ENCULTURACION COMO IDENTIDAD COMUNAL.

Esta parte de la película tanto nos muestra la enculturación como la describe Kottak, ya que solo los maorí adultos de la etnia han aprendido sus rituales y costumbres pero ahora es un nuevo comienzo para los maorí pues se han perdido  varios rituales y símbolos al pasar entre las generaciones, pero ahora se recuperan para enaltecer la nueva comunión entre los integrantes de la tribu y asi fortalecer los lazos entre los adultos y los niños que observan  y al mismo tiempo  dejan ver el inicio de un cambio en las costumbres y una nueva cosmovisión entre las generaciones a estas creencias y costumbres, pues al pasar de las escenas vamos observando que las mujeres participan en las actividades que “deben” realizar únicamente los hombres, tal es el caso de la mezcla entre mujeres y hombres al momento de acercar la canoa y remar no solo quedarse en la costa para practicar las danzas y cantos, la misma Pai lleva consigo el diente de la ballena como representación de liderazgo, un tótem que había pasado de generación en generación solamente por primogénitos varones.

En estas escenas también podemos observar elementos simbólicos que Kottak los define como Algo, verbal o no verbal, que representa a otra cosa, como el diente de la ballena que representa a su portadora Pai como el Jefe de la Etnia, también observamos otros elementos como el vestuario tradicional, el peinado de las mujeres, la danza y los cantos, los tatuajes en hombres y mujeres  el Ta moko es el ritual sagrado de hacerse tatuar,  es más que una declaración de moda y tiene un significado sagrado específico, por ejemplo simboliza valor genealógico y un mensaje que tradicionalmente revela información acerca de posición social, afiliación tribal y lugar en la familia. Todos estos ritos simbólicos que son usados para este momento de renacimiento de los maoríes después del conflicto entre ciertas creencias, costumbres, hábitos y valores perdidos de los mismos integrantes ante la modernidad occidental globalizada; además del uso de la lanza que herencia y parte legítima y sagrada de la identidad de la etnia.
Pudimos observar un elemento natural que es el mar, nosotros lo relacionamos con la cultura pues los integrantes de la etnia van remando todos unidos sobre la ballena representada por la canoa avanzando sobre su cultura, que incluso se puede decir que de manera simbólica Paikea, refiriéndome al padre de la cultura montado sobre la ballena pues su figura va al frente de la canoa sin embargo viendo hacia dentro a sus descendientes, como si los encaminara en la unión con el mar y las ballenas,  deducimos esto pues en otra escena antes el abuelo lanza el diente al agua y pide a los guerreros como última prueba que se lancen por él, no solo como una competencia de resistencia y velocidad sino como una lucha de sí mismos con la responsabilidad de llegar hasta la esencia de su cultura.
Además como un elemento totémico tenemos a la ballena representada por la canoa que no solo es montada por el Jefe de la etnia sino por todos los maoríes que conforman el todo de la cultura y que en escenas antes es representada con los cabos de la cuerda rota.
También es importante mencionar que un elemento de enculturación que casi no se marca es la inclusión de los niños a los rituales y las danzas pues se puede observar como una niña está participando en la danza con todas las mujeres y como Hemi se siente orgulloso al ver de nuevo florecer el origen de su cultura pues los ritos  y rituales se hacen con base en un mito originario para volver al origen y recordar quien se es a donde se va y si nuestro origen tiene un común con el destino que estamos elaborando, hablando en plural pues se habla de una identidad en sociedad, una identidad cultural que volverá a transmitirse renovada y abierta a las nuevas generaciones ya que ahora la cultura será aprendida de manera diferente pero con la esencia de su origen intacta.
La cultura es adaptabilidad pero a la vez se adapta a integrar a hombres y mujeres por igual para no morir, mientras sea posible volver al origen y no modificar la historia de los ancestros será posible cambiar la historia que está por escribirse  y transformarse en una identidad cultural.

 
Referencias bibliografías:
  1. ·      KOTTAK, Conrad P.(2006). Antropología cultural. Ed. Mc. Graw-Hill,            España. pp.60-65
  2. ·      folksong.org.nz/paikea/
  3. ·      http://www.newzealand.com/mx/feature/new-zealand-culture-maori/




Realizado por el equipo "X-men" :
  • Avila Aguilar Fernanda Betsabe
  • Lemus Pichardo Edgar Alfredo
  • López Herrera Gabriela Guadalupe
  • Márquez Cruz Janette Alejandra



PROCESO DE ENCULTURACIÓN


"La Leyenda de las Ballenas"




En la película pudimos ver que en los maorí trataban de conservar la cultura y sus tradiciones, pese a que hubo cierta ruptura del mito que explicaba su origen, ellos mantenían fielmente sus creencias.

Así como la cultura maorí, existen muchas otras, que la sociedad va creando y adecuando a sus contextos, se crea significados y símbolos que son formadoras de costumbres que posteriormente se transmiten de generación en generación.

En la película podemos interpretar como Porourangi (el padre de Paikea) sale de su comunidad para proyectar su arte en diversa exposiciones, esto sin abandonar su cultura, sino dándola a conocer.

En cuanto al personaje del abuelo  de Paikea, su intención no es más que conservar a toda costa su cultura y sus tradiciones tal y como lo marcaba la leyenda de las ballenas; aún cuando su nieta rompió con lo esperado; sin embargo ella lo que más desea era integrarse de igual manera que su abuelo a sus creencias, pues se sentía orgullosa de su linaje.

Koro y Paikea son un claro ejemplo de un proceso la enculturación, pues koro transmite sus conocimientos y crea en Paikea las mismas creencias y le dan significados a la leyenda de su cultura. El proceso de enculturación puede verse claramente cuando el abuelo de Paikea comienza a entrenar a los niños del pueblo con la intención de encontrar al elegido dándoles a conocer cuales eran las habilidades esperadas y los conocimientos que debían de tener, Paikea, a pesar de no poder involucrarse en dichos entrenamientos, también se ve inmersa en  la enculturación debido a que ella también aprende observando e incluso escuchando y a partir de la convivencia diaria con su familia que ya cuenta con dicha cultura.

Aunque se puede apreciar que es una cuestión de género ya que el abuelo de Paikea no le permite que ella sea parte del entrenamiento y donde  su abuelo la mantiene al margen de toda la actividad, y como ya mencionamos anteriormente Paikea va aprendiendo observando a su alrededor.

Kottak menciona que la cultura es compartida y como en la escena final de la película, desde los niños hasta los ancianos son unidos al llevar la canoa al mar, dejando de lado las diferencias entre ellos , es así que vamos aprendiendo nuestra cultura compartiendo experiencias, observando e interactuando con las demás personas, donde cada individuo se va formando y se va identificando en una cultura.

“nuestro aprendizaje cultural depende de la capacidad exclusivamente desarrollada por los humanos de utilizar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria ni natural con aquello a lo que representan”

Es decir, que como humanos, somos capaces de darle significado a ciertos símbolos; esto para darle explicación a algo, como se muestra con la danza de la cultura Maorí, con la vestimenta, la piel pintada y las expresiones de sus caras manifestando el orgullo y valentía que sienten al representar a tal cultura.

A modo de conclusión podemos decir que la cultura de esta civilización no se ve afectada de cierto modo, porque la líder sea niña  en este caso Paikea ya cuenta con los conocimientos propios del elegido e incluso el lugar en el que se encuentra dentro de la canoa puede demostrarlo ya que es aceptada y respetada  como tal,  de igual manera se puede percibir que dicha civilización se puede adaptar a las costumbres, tradiciones que son dirigidas por una nueva líder, con la ayuda de su abuelo el cual es el  anterior líder.


Referencia: 

Kottak, Conrad P., Antropología Cultural, (2006). Ed. Mc Graw Hill, España, pp. 60-65

Equipo : "Violeta"
  • ·         Aguilar Balderas Natalia Belen
  • ·         Cuevas Bravo Angelli Patricia
  • ·         García Pérez Yareli
  • ·         Hernández López Edith
  • ·         Roa Villegas Erik David
  • ·         Tavera Amaro Karla Adanhely